Metro y Metrobús, los mejor calificados por usuarios en el DF

10 mayo 2011. Los sistemas que coinciden en tener gran capacidad, utilizar carriles confinados, operar con estaciones de abordaje y mecanismos de prepago, como el Metro y el Metrobús, fueron calificados por los usuarios como los mejores modos de transporte en el DF.

En un sondeo realizado por la asociación civil El Poder del Consumidor entre 2,500 usuarios de transporte público, el Metro y el Metrobús agruparon la mayoría de las calificaciones positivas, con 51.7% y 9.8%, respectivamente.

Por el contrario, las peores calificaciones recayeron sobre los microbuses (38.52% de los encuestados) y las combis (11.36%), modos de transporte que coinciden en ser de baja capacidad, presentar dificultades para su regulación vial y brindar un servicio inseguro. Los usuarios también castigaron en su evaluación a transportes de mayor capacidad que no han conformado una red estructurada de rutas y carecen de un esquema de integración tarifaria con otros sistemas, como los auobuses RTP, el tren suburbano, el tren ligero y el trolebús, a los que dieron menos de 4 puntos porcentuales.

Cuando mencionaron los motivos por los que eligen uno u otro modo de transporte colectivo, los encuestados privilegiaron tres criterios: tarifa accesible (26%), que los lleven cerca del destino buscado (23%) y que sean suficientemente rápidos (21%).

Y es que la mitad de los encuestados (49%) destina más de 2 horas al día en transportarse, y consideran que la situación es cada vez peor. El 59% afirma que en los últimos años los tiempos de traslado han venido aumentando. Esto da un valor específico a los transportes más confiables, como el Metro, y un voto de castigo a los que por ser irregulares no garantizan a los usuarios un tiempo de traslado consistente, como los autobuses RTP, el tren ligero y el trolebús.

“El desmesurado crecimiento del parque vehicular en la Ciudad de México se expresa en congestionamientos, aumentos en los tiempos de traslado, deterioro en la calidad de vida de los habitantes y problemas de contaminación. Por eso es indispensable crear condiciones preferenciales para el transporte público de calidad, en vez de impulsar falsas soluciones como los segundos pisos y la Supervía que a corto plazo terminan agravando los problemas mencionados”, comentó Gerardo Moncada, coordinador de Transporte Eficiente en El Poder del Consumidor.

En ese sentido, la mayoría de los encuestados ubicaron como los transportes más contaminantes a los vehículos con baja capacidad, es decir: el microbús, la combi, el automóvil particular y el taxi. Este grupo concentró el 75% de las opiniones al respecto, seguido por los autobuses RTP, con 8%.

Acerca de las obras urbanas para transporte, solo 6% de los encuestados consideró favorable la construcción de la Supervía Poniente y los segundos pisos en el Periférico. Más aún, 89% dijo que esas obras no tenían ninguna relación con sus necesidades de transporte.

Al identificar las acciones que podrían mejorar el servicio de transporte público, los usuarios destacaron la necesidad de corregir el desempeño de los conductores y que las autoridades ordenen el transporte y supervisen su operación.

En términos generales, los usuarios calificaron al transporte público de incómodo (67%) e inseguro (61%). El 40% lo consideró lento.

El 29% de los consultados dijo gastar más de $150 pesos a la semana en transporte; el 38% consideró el servicio entre caro y demasiado caro, lo cual en ciudades con bajas tarifas como el DF se explica por la necesidad de utilizar varios transportes para un solo recorrido, debido a la desarticulación de las rutas y la separación de tarifas para cada modo de transporte, lo cual repercute en las finanzas de los pasajeros.

“La movilidad es una necesidad básica en la Zona Metropolitana del Valle de México, donde casi 80% de los ciudadanos se mueven en transporte público. A las autoridades corresponde atender esta necesidad fomentando las opciones más seguras, eficientes, confortables, rentables y menos contaminantes. Esto implica una mejora constante en la prestación del servicio de transporte público de alta capacidad (Metro) y en el de mediana capacidad (Metrobús, tren ligero)”, comentó Moncada.

El sondeo de opinión fue realizado entre 2,500 usuarios del servicio de transporte público. Participaron casi el mismo número de hombres y mujeres, con una presencia mayoritaria personas entre 18 y 34 años de edad; dominaron los pasajeros con estudios de bachillerato (43%). Aunque la consulta fue realizada en 25 puntos críticos del DF, 30% de los encuestados provenían de municipios del Estado de México, lo cual muestra la necesidad de adoptar una visión metropolitana para abordar los problemas de movilidad en la capital del país.