Radiografía de… Jumex Uva
La información contenida en esta radiografía de producto, podría tener modificaciones debido a la reformulación que la industria de alimentos y bebidas ultraprocesados realiza constantemente. Te sugerimos que verifiques la fecha de publicación de la radiografía.
10 julio 2024. Échale un vistazo a nuestras radiografías de productos: sencillas, concisas y completamente documentadas.
Jumex Uva, bebida con 30% de jugo de concentrado de uva (413 mililitros):
¿Por qué el producto contiene el sello de EXCESO DE AZÚCARES?
El envase de 413 mililitros (ml) contiene 53.7 g de azúcares, el equivalente a 10.7 cucharadas cafeteras. El producto está etiquetado con el sello EXCESO DE AZÚCARES por sobrepasar el límite de 10% de las calorías totales del producto provenientes de azúcares, según lo establecido en la NOM-051 de etiquetado de alimentos y bebidas. El 100% del total de la energía proviene de azúcares añadidos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la ingesta de azúcares añadidos se limite a 10% de la ingesta calórica total diaria. De acuerdo con este criterio, un envase cubre 107% para adultos y 133.7% del total para niñas y niños.1
La OMS insiste también en reducir la ingesta de azúcares añadidos hasta alcanzar 5% de las calorías totales de la dieta. De acuerdo con esta recomendación, un envase cubre 214% para adultos y 267.5% para niñas y niños durante todo un día.
Las cantidades de azúcares en Jumex Uva son excesivas. Además, contiene jarabe de maíz de alta fructosa, que tiene mayor impacto metabólico en el organismo.
El jarabe de maíz de alta fructosa está compuesto por fructosa y glucosa. La fructosa se encuentra en proporciones mayores, llegando hasta 75%. Al presentarse de forma libre, el exceso de fructosa impacta negativamente en el organismo. La fructosa es un elemento de las frutas que viene acompañado de fibra, lo que permite que la absorción sea lenta y no genere picos de glucosa en la sangre. Cuando la fructosa se consume de forma libre y en altas proporciones existe un mayor daño al hígado y al metabolismo.2
El jarabe de maíz de alta fructosa se asocia con condiciones como el sobrepeso, obesidad, diabetes, grasa en la sangre, colesterol alto, presión alta y enfermedades del corazón.3 También se ha observado que eleva el ácido úrico en la sangre.3
A nivel global, se ha registrado que los países que han incorporado el jarabe de maíz de alta fructosa en mayor proporción en su dieta, tienen mayores índices de diabetes.4
Es muy común el uso de este tipo de endulzante en otros productos que se encuentran en el mercado, especialmente en bebidas y panadería, por lo que la población está altamente expuesta a este, haciendo relevante su vigilancia.
Esta bebida aparenta ser de uva, sin embargo solamente el 30% proviene de un concentrado de uva, al que se puede considerar como otro tipo de endulzante. En conclusión, el producto es prácticamente azúcares y agua.
Las bebidas azucaradas son dulce líquido, por lo que tienen una fuerte asociación con caries dentales, especialmente en escolares,5 entre otros padecimientos. El azúcar disponible en ellas se absorbe de una manera tan rápida que genera picos de glucosa a nivel metabólico, provocando impactos negativos en el mismo.
¿Por qué el producto contiene el sello de EXCESO DE CALORÍAS?
El envase aporta 215 calorías (cal). De acuerdo con los límites establecidos en la NOM-051 excede las 70 calorías en 100 ml de producto o más de 8 kcal de azúcares libres, que responde a los criterios para la segunda etapa de la Norma Oficial Mexicana. Este caso incumple con ambos criterios.
De acuerdo con las recomendaciones de ingesta de nutrimentos para la población mexicana, el consumo promedio de calorías en un día debería ser de 2,000 calorías en adultos y 1,579 calorías en niñas y niños.6 Un envase de esta bebida cubre el 10.7% y 13.6% del consumo calórico total por día para adultos e infancias, respectivamente.
Algunos padres de familia podrían considerar que este producto es adecuado para sus hijos, porque se vende como “jugo de uva” y podría creer que obtendrán los beneficios de los antioxidantes.
Sin embargo, el 100% de las calorías provienen los azúcares libres (añadidos). Es común que se consuma el envase completo o incluso más en una sola exposición. Esto, a mediano y largo plazo, genera impactos metabólicos negativos importantes. Hay que recordar que los beneficios de la uva ya no están presentes, porque el sabor proviene de “jugo concentrado”, al que se le ha extraído toda la fibra y los beneficios de la fruta, dejando sólo los azúcares.
El consumo de bebidas bebidas azucaradas comienza en la infancia. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022, cerca de 93% de los escolares las consumen, lo que ha tenido efectos en el aumento de sobrepeso y obesidad como consecuencia de un mayor consumo calórico. Hay una asociación entre el alto consumo de bebidas azúcaradas y una dieta deficiente.7 Todos estos factores han contribuido profudamente a que el sobrepeso, obesidad y diabetes se convirtieran en una gran preocupación de salud.
Otros
Ingredientes:
Agua, jugo de uva concentrado (30%), azúcares añadidos (jarabe de maíz de alta fructosa, sacarosa), saborizante natural a uva, ácido cítrico, caramelo clase IV, ácido tartárico y carmín.
Contiene 8 ingredientes en total. Dentro de los ingredientes se encuentra el jarabe de alta fructosa y un colorante cancerígeno, el caramelo IV. No contiene jugo natural, se trata de un “jugo concentrado” de uva al que se le considera un endulzante. Este ingrediente abraca poco menos de la tercera parte de los 413 ml totales.
Aditivos:
Caramelo clase IV (caramelo de sulfito de amónico). Se usa en un gran número de alimentos procesados. En diferentes estudios se han encontrado efectos cancerígenos, ya que al ser mezclado con sulfuros y amonios se crean subproductos que son altamente cancerígenos, como el 2-metilimidazol y 4 metilimidazol, los cuales impactan negativamente al consumidor, incluso con cantidades menores que los niveles considerados aceptables. Debido a esto, en el estado de California, en Estado Unidos, se exige que los productos contengan un etiquetado de advertencia que indique posibles efectos nocivos a la salud.8
Ácido tartárico. Su ingesta en grandes cantidades puede causar vómitos, diarrea y postración, además de irritación del tracto gastrointestinal. La hoja de seguridad del propio producto contiene la siguiente leyenda “¡Aviso! Causa irritación a los ojos, piel y al tracto respiratorio”.9
Publicidad:
La etiqueta muestra imágenes de uvas en la parte central, justo debajo del nombre del producto.
En ningún lado se observa la leyenda “jugo de uva”, sino que en el centro dice “JUMEX” y más abajo “uva”.
En la parte inferior izquierda de la etiqueta se puede observar la nomenclatura real del producto, que es “bebida con 30% de uva”. Sin embargo, esta leyenda es imprecisa, debido a que el producto contiene “concentrado de uva”, no la fruta.
Los jugos provenientes de concentrados se consideran un tipo de azúcares libres, debido a que contienen sólo los azúcares y no la fruta en sí. La portada del producto da la apariencia de que se usa fruta en su elaboración, sin embargo el color morado se debe al color caramelo IV, que es cancerígeno.
En la parte frontal se observan los sellos de EXCESO DE CALORÍAS y EXCESO DE AZÚCARES, dos buenos indicadores para que los consumidores estén alerta sobre el consumo de este producto. Es por ello que es importante continuar con el fortalecimiento de este tipo de etiquetados.
Nuestra valoración:
Evitar su consumo por las altas cantidades de azúcares, calorías, el jarabe de maíz de alta fructosa y los aditivos cancerígenos.
Te proponemos:
Agua mineral con uva y menta.
Uva: la importancia nutricional de las uvas reside tanto en su alto valor gustativo como en sus múltiples componentes saludables. La uva es rica en antioxidantes como polifenoles, flavonoides, proantocianidinas y catequinas. Contiene minerales como potasio, magnesio y hierro, además de vitamina C, A, D, K, B1, B2, y B6. El consumo de uvas puede ser beneficioso para el hígado y la vista. También se ha observado que las uvas son muy buenas para la microbiota humana, gracias a su contenido de fitoquímicos, pues contienen más de 1,600 tipos.10, 11
Precio:
1 envase de Jumex Uva (413 ml): $16 pesos (consultado el 23 de mayo de 2024)
Agua mineral con uva y menta (500 ml): $11 pesos
Receta
Agua mineral con uva y menta
(Para ½ litro o 500 ml)
Ingredientes:
• 355 ml de agua mineral
• 150 g de uvas frescas
• 5 ramitas de menta
Preparación:
1. Parte por la mitad las uvas.
2. Lava las hojitas de menta.
3. Sirve las uvas y la menta en un vaso con hielo y completa con el agua mineral.
4. ¡Listo! Tendrás una bebida refrescante y muy saludable.
Receta de elaboración propia El Poder del Consumidor.
Producto consultado el 23 de mayo de 2024.
_____________________________________
1 OMS (2015). Ingesta de azúcares para adultos y niños. 2018, de Organización Mundial de la Salud Sitio web disponible en: http://www.who.int/nutrition/publications/guidelines/sugars_intake/es/
2 Stanhope K, et al. (2009). Consuming fructose-sweetened, not glucose sweetened, beverages increases visceral adiposity and lipids and decreases insulin sensitivity in overweight/obese humans J. Clin. Invest. 119:1322–1334. doi:10.1172/JCI37385.
3 Harvard Medical School (2020). The sweet danger of sugar. Harvard Health Publishing. Disponible en: https://www.health.harvard.edu/heart-health/the-sweet-danger-of-sugar
4 Mai BH, Yan LJ. The negative and detrimental effects of high fructose on the liver, with special reference to metabolic disorders. Diabetes Metab Syndr Obes. 2019 May 27;12:821-826. doi: 10.2147/DMSO.S198968. PMID: 31213868; PMCID: PMC6549781. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6549781/
5 Molina Frechero NM, Castañeda Castaneyra RE, Gaona E, Mendoza Roaf P González Montemayor T (2004). Consumo de productos azucarados y caries dental en escolares. Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 71, Núm. 1 • Ene.-Feb. pp 14-16. https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2004/sp041d.pdf
6 Bourges H. Casanueva E. Rosado JL. Recomendaciones de Ingestión de Nutrimentos para la Población Mexicana. Tomo II: México. Editorial Médica Panamericana.
7 Luger M., Lafontan M., Bes-Rastrollo M., Winzer E., Yumuk V., Farpour-Lambert N. Sugar-sweetened beverages and weight gain in children and adults: A systematic review from 2013 to 2015 and a comparison with previous studies. Obes. Facts. 2017;10:674–693. doi: 10.1159/000484566. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5836186/
8 Greger M. (2013). Is Caramel Color Cacinogenic? Nutrition facts. Vol. 16. Vídeo disponible en: https://nutritionfacts.org/video/is-caramel-color-carcinogenic/
9 Universidad Veracruzana (UV) (2014). Ácido tartárico. Hoja de datos de seguridad. Disponible en: https://www.uv.mx/pozarica/cq/files/2021/01/24-Acido-Tartarico.pdf
10 Siedentopp U (2008). Nutrición: La Uva. Revista Internacional de Acupuntura. 1:5; pp 42-45 Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-internacional-acupuntura-279-articulo-nutricion-uva-13116944
11 Dave, A., Beyoğlu, D., Park, EJ. et al. Influence of grape consumption on the human microbiome. Sci Rep 13, 7706 (2023). https://doi.org/10.1038/s41598-023-34813-5. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41598-023-34813-5