Radiografía de… Salsa de Soya Kikkoman con limón

La información contenida en esta radiografía de producto, podría tener modificaciones debido a la reformulación que la industria de alimentos y bebidas ultraprocesados realiza constantemente. Te sugerimos que verifiques la fecha de publicación de la radiografía.
23 julio 2024. Échale un vistazo a nuestras radiografías de productos: sencillas, concisas y completamente documentadas.
Salsa de Soya Kikkoman con limón (una cucharada sopera, 15 mililitros):
¿Por qué el producto contiene el sello de EXCESO DE SODIO?
Para simplificar la información al consumidor, se hace el análisis de una porción de 15 mililitros (ml), el equivalente a una cucharada sopera. Esta cantidad es la se utilizaría, en promedio, en un platillo individual. No obstante, podría haber consumidores que utilicen cantidades mayores.
Una cucharada sopera de 15 ml contiene 436.2 miligramos (mg) de sodio. En la segunda fase de la NOM-051 de etiquetado de alimentos y bebidas, el criterio para obtener el sello de EXCESO EN SODIO es que el producto contenga igual o más de 1 mg de sodio por kcal, o igual o más de 300 mg de sodio por 100 ml de producto. En este caso, el producto contiene 2,908 mg en cada 100 ml de producto.
Una sola cucharada sopera (15 ml) cubre el 21.8% del sodio total recomendado para un adulto y el 29% de la recomendación para un niño, según la Organización Mundial de la Salud (OMS),1 es decir, cerca de la cuarta parte del sodio total para todo un día. Esta cantidad de sodio llama la atención, si se considera que existen platillos completos con la misma cantidad.
La salsa de soya suele utilizarse frecuentemente en platillos preparados como arroz o guisados, para dar mayor sabor a la comida. Se utiliza en ensaladas o para aderezar botanas, como las “papas locas” y cacahuates preparados. Incluso, se llega a utilizar en bebidas preparadas con jugo de almeja y chile en polvo. El uso de la salsa de soya es muy amplio y frecuente, razón por la que el análisis de sus características cobra mayor relevancia.
La cantidad de sodio que se consume a través de este tipo de productos suele no estar tan presente en la población, especialmente porque las cantidades son elevadas para una porción tan reducida. Según la cantidad de comida o del tamaño de la porción, las cantidades de salsa de soya que se utilizan pueden variar y suelen ser mayores a 15 ml.
El sodio es un mineral esencial para el buen funcionamiento del organismo, por lo que la mayoría de los alimentos lo contienen de forma natural. Cuando se añade a los productos de consumo, especialmente a productos de uso cotidiano y de forma discrecional, se suman cantidades elevadas,2 hasta el punto de afectar al organismo.
Hoy día, México presenta un fuerte problema de salud pública: la incidencia de hipertensión, un padecimiento que, a su vez, puede presentar otro tipo de complicaciones como embolias o infartos,3 con repercusiones graves para el paciente y para toda la familia.
Se ha encontrado una relación directa entre el alto consumo de sodio y valores elevados de presión arterial.4 Es importante poner atención a las cantidades de sodio que se consumen durante el día, particularmente las de adultos mayores, quienes tienen mayor vulnerabilidad a presentar los padecimientos mencionados, así como en niñas, niños y adolescentes, que son quienes tienen mayor tendencia a consumir altas cantidades de sodio. Acostumbrar a las infancias a cuidar la ingesta de sodio desde edades tempranas favorece su salud futura.
¿Por qué el producto contiene el sello de EXCESO DE CALORÍAS?
15 ml de producto aportan 9.12 calorías (cal). Aparentemente, no es una cantidad significativa, sin embargo recibe el sello de EXCESO EN CALORÍAS porque, de acuerdo con los límites establecidos en la segunda fase de la NOM-051, cuando un producto líquido contiene igual o más de 70 calorías totales por cada 100 ml, o igual o más de 8 kcal de azúcares añadidos, deberá portar el sello. El producto contiene 42.8 calorías de azúcares añadidos en cada 100 ml.
De acuerdo con las recomendaciones de ingesta de nutrimentos para la población mexicana, en las que el promedio de consumo al día es de 2,000 calorías en adultos y 1,579 calorías en niñas y niños,5 una cucharada sopera cubre 0.45% y 0.57% del consumo calórico total en un día para adultos y niños, respectivamente. Las cantidades no alcanzan a cubrir el 1%, sin embargo se habla sólo de unas cuantas gotas de salsa de soya.
Lo relevante de estas calorías es que, en su mayoría, tiene origen en los azúcares añadidos.
¿Por qué el producto contiene el sello de EXCESO DE AZÚCARES?
Contiene 1.6 gramos (g) de azúcares en cada 15 ml, el equivalente a menos de media cucharada cafetera de azúcar (0.32). El producto está etiquetado con el sello EXCESO DE AZÚCARES porque, de acuerdo con la segunda fase de la NOM-051, cualquier producto líquido o sólido que contenga igual o más del 10% del total de energía proveniente de azúcares añadidos debe portar el sello. En este caso, el 70.1% de la energía proviene de azúcares añadidos.
La OMS recomienda que la ingesta de azúcares añadidos se limite a 10% de la ingesta calórica total. De acuerdo con este criterio, una cucharada sopera de 15 ml cubre el 3.2% para adultos y el 4% para niños y niñas.6
La OMS insiste en reducir aún más la ingesta de azúcares añadidos hasta alcanzar un 5% de las calorías totales de la dieta. De acuerdo con esta recomendación, la porción de 15 ml cubre 6.4% de la ingesta para adultos y 8% para niñas y niños durante todo un día.
Esta cantidad de azúcar es relativamente baja, sin embargo se debe tener en cuenta que es un producto salado, además de que la porción analizada es muy reducida.
Otros
Ingredientes:
Agua, salsa de soya (agua, soya, trigo, sal), vinagre, azúcares añadidos (azúcar), jugo de limón concentrado (0.7%), sal, saborizante natural al limón, hidrolizado de levadura y benzoato de sodio 0.1% como conservador.
9 ingredientes en total. Se menciona la sal en dos ocasiones. Se reporta que contiene benzoato de sodio, que al combinarse con algún ácido o con vitamina C, genera bencenos, los cuales son cancerígenos. El producto contiene dos ácidos, vinagre y vitamina C, a través del jugo de limón concentrado.
Aditivos:
Benzoato de sodio. Conservador que cuando se combina con vitamina C o algún ácido puede generar bencenos, los cuales son generadores de leucemia y otros tipos de cánceres.
Aunque las concentraciones de bencenos que se forman son bajas, se recomienda no utilizar el benzoato de sodio en presencia de ácidos.7 El producto analizado contiene dos ácidos.
Publicidad:
Al centro de la etiqueta se observa la imagen de un limón, como si fuera un beneficio adicional al producto, sin embargo contiene únicamente un 0.7% de este ingrediente.
Nuestra valoración:
Evitar su consumo por las altas cantidades de sodio, calorías, azúcares y por los aditivos.
Te proponemos:
Condimentos naturales, como hierbas de olor.
Laurel: entre las cualidades del laurel resaltan sus propiedades para el cuidado del sistema digestivo, ya que estimula el apetito, las secreciones digestivas y los movimientos intestinales. Además, facilita la digestión, mejora y previene la acidez estomacal y los espasmos intestinales. Tiene un alto contenido de aceites esenciales, cuyos principales componentes reducen los gases.8
Precio:
Salsa de soya (15 ml o 1 cucharada): $5 pesos (fecha de consulta 27 de junio 2024)
Sazonador casero natural de hierbas (1 cucharada): $2 pesos
Receta
Sazonador casero natural de hierbas
(Rinde para 150 g)
Ingredientes:
• 25 g de albahaca seca
• 25 g de cilantro seco
• 25 g de cebolla seca en trozos pequeños
• 20 g de hojas de apio secos
• 20 g de laurel seco en polvo
• 1 pizca de sal
• 5 g de pimienta
• 15 g de ajo en polvo
• 5 g de fécula de maíz
Preparación:
1. Vacía todos los ingredientes en un tazón.
2. Mezcla muy bien hasta que quede uniforme.
3. Vacía en un frasco de vidrio y está listo para usarse. Almacénalo en un lugar fresco y seco hasta por 3 meses.
Receta de elaboración propia El Poder del Consumidor.
Producto consultado el 27 de junio de 2024.
_____________________________________
1 OMS (2013). Ingesta de sodio en adultos y niños. 2018, de OMS Sitio web: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85224/WHO_NMH_NHD_13.2_spa.pdf;jsessionid=72455F959F7FF488958D1166F1B1BB82?sequence=1
2 Claudia Cervantes. (2016). México duplica consumo de sal. 2018, de El Pulso Laboral Sitio web: http://www.elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salud/2430/mexico-duplica-consumo-de-sal
3 AHA (2024). Heart attack and stroke symptoms. Disponible en: https://www.heart.org/en/about-us/heart-attack-and-stroke-symptoms
4 Harvard T.H. Chan School of Public Health (2017). Health Risks and Disease Related to Salt and Sodium. The Nutrition Source. Disponible en: https://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/salt-and-sodium/sodium-health-risks-and-disease/
5 Bourges H. Casanueva E. Rosado JL. Recomendaciones de Ingestión de Nutrimentos para la Población Mexicana. Tomo II: México. Editorial Médica Panamericana.
6 OMS (2015). Ingesta de azúcares para adultos y niños. 2018, de Organización Mundial de la Salud Sitio web disponible en: http://www.who.int/nutrition/publications/guidelines/sugars_intake/es/
7 CSPI (2020). Center for Science in the Public Interest, chemical cuisine, sodium benzoate. Disponible en: https://www.cspinet.org/eating-healthy/chemical-cuisine#sodiumb
8 El Poder del Consumidor (2024). El poder de… El laurel. Disponible en: https://elpoderdelconsumidor.org/2024/07/el-poder-de-el-laurel/