Llamado a regular el uso de colorantes por riesgos a la salud
- Los colorantes son aditivos alimentarios cosméticos que el único fin es hacer más atractivos a los productos ultraprocesados.
- Confieren riesgo a la salud, como hiperactividad en niños y algunos se han asociado a riesgo de cáncer.
- EU y países de la Unión Europea han tomado medidas más estrictas para su uso en productos alimenticios.
12 marzo, 2025. La organización civil, El Poder del Consumidor, señaló la necesidad de regular el uso de colorantes artificiales en México, después de que expertos han advertido sobre sus riesgos a la salud de las infancias y organismos como la FDA en Estados Unidos (EU) y otros países, principalmente de la Unión Europea (UE), ya han tomado medidas para regular ciertos colorantes artificiales o advertir sobre su uso en productos ultraprocesados.
Además de las altas cantidades de azúcares, sodio y grasas, los productos ultraprocesados se caracterizan por contener aditivos alimentarios que no se utilizan regularmente en la cocina, entre una larga lista de aditivos cosméticos, llamados así porque de manera artificial dan sabor, aroma, consistencia y, en especial, color a los productos. Estos pueden provenir de fuentes naturales, como vegetales, frutas o insectos, así como fuentes artificiales derivadas de sustancias químicas producidas en laboratorios.
Los colorantes se han denominado aditivos alimentarios cosméticos, ya que son sustancias añadidas durante la fabricación de un producto ultraprocesados, con la única finalidad de enmascarar colores indeseables o resaltar propiedades sensoriales para hacerlos más atractivos. Estas nuevas características hacen a los productos ultraprocesados altamente llamativos y más rentables. Sin embargo, algunos aditivos, particularmente los colorantes artificiales, se han asociado a efectos adversos para la salud.
Estudios científicos han vinculado el consumo de colorantes artificiales con hiperactividad y problemas neuroconductuales en niños. Asimismo, se ha demostrado que el colorante rojo 40, provoca inflamación en el colon, misma que puede ser un factor de riesgo importante para el desarrollo del cáncer colorrectal de aparición temprana.
Otro ejemplo es el colorante caramelo clase IV uno de los colorantes más utilizados a nivel global en la industria alimentaria, especialmente las bebidas de cola más vendidas, clasificado como posible cancerígeno, o el rojo 3 (eritrosina) que ha demostrado un potencial riesgo de cáncer en modelos animales.
El colorante rojo 3 que es comúnmente utilizado en la elaboración de dulces, helados, mermeladas, gelatinas, bebidas azucaradas, jugos, cereales, entre otros productos, ha quedado prohibido en países de la UE, Australia, Nueva Zelanda y más reciente en EU.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) anunció en enero de este año la prohibición de su uso en alimentos y medicamentos por su potencial carcinogénico en estudios animales, razón por la que ya había sido prohibido por la FDA para su uso en cosméticos desde hace 35 años.
La FDA ha establecido plazos para que los fabricantes que utilizan el rojo 3 en alimentos puedan realizar las adaptaciones necesarias hasta el 15 de enero de 2027, mientras que para los medicamentos el plazo otorgado fue para el 18 de enero de 2028.
Por otro lado, la UE también ha tomado medidas más estrictas sobre el uso de colorantes artificiales en productos ultraprocesados, además del rojo 3, el dióxido de titanio (colorante blanco) ha quedado completamente prohibido.
Asimismo, desde el 2010, se estableció una advertencia obligatoria por medio de una leyenda en las etiquetas de los productos con colorantes artificiales sobre su efecto adverso en la actividad y la atención de los niños.
Si bien la UE no prohíbe por completo todos los colorantes artificiales, la leyenda «pueden tener un efecto adverso en la actividad y la atención de los niños», hace que los consumidores estén informados sobre los posibles efectos de algunos colorantes artificiales, como rojo allura AC (E129) y amarillo 5 o tartrazina (E102). Aunque no se trata de una medida prohibitiva, ha hecho que las industrias alimentarias sustituyan el uso de colorantes artificiales por colorantes naturales, mismo que resaltan como parte de sus estrategias de venta.
Si bien la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió un comunicado en enero de este año para informar que se encuentra realizando análisis de riesgos sobre el uso del colorante rojo 3, actualmente en México no existe ninguna restricción al uso de colorantes artificiales que son altamente utilizados en productos dirigidos a niños y tampoco ninguna obligación para su advertencia en las etiquetas que pueda informar sobre riesgos potenciales a la salud de las infancias.
A pesar de la evidencia científica, el uso de colorantes sintéticos sigue siendo utilizado con fines cosméticos en productos ultraprocesados, especialmente en productos dirigidos a la infancia.
Por ello, expertos en salud pública han enfatizado la importancia de establecer regulaciones más estrictas, mejorar la vigilancia de su aplicación y promover alternativas naturales menos riesgosas para la salud humana.
Colorantes altamente usados en productos ultraprocesados:
- Azul 1 (azul brillante E133). Uso en gomitas, bebidas azucaradas, helados, productos lácteos, chocolates, cereales, entre otros.
- Azul 2 (azul indigotina, E132). Uso en bebidas, caramelos color violeta, confitería, helados azulados, cereales, entre otros.
- Rojo 3 (eritrosina, E127). Uso en dulces, helados, mermeladas, gelatinas, bebidas azucaradas, jugos, cereales, entre otros.
- Rojo 40 (rojo arulla, E129). Uso en bebidas azucaradas, confitería, cereales, lácteos de fresa, botanas saladas, entre otros.
- Amarillo 5 (tartrazina, E102). Uso en dulces, helados, bebidas azucaradas, sazonadores y conservas vegetales, sopas preparadas, derivados cárnicos, cereales, botanas saladas, harinas, pan, entre otros.
- Amarillo 6 (amarillo ocaso E110). Uso en gomas de mascar, galletas, harinas, pan de caja, helados, pastas, postres, botanas saladas, entre otros.
- Caramelo clase IV. Uso bebidas de cola y otros productos ácidos, pan, salsas, productos de confitería, cereales, helados, entre otros.
_____________________________________
Referencias:
Organización Panamericana de la Salud. Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: ventas, fuentes, perfiles de nutrientes e implicaciones [Internet]. Washington, D.C.; 2019 [cited 2024 Mar 25]. Available from: https://cspinet.org/eating-healthy/chemical-cuisine#polysorbatehttps://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51523/9789275320327_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Monteiro CA, Cannon G, Levy RB, Moubarac JC, Louzada ML, Rauber F, Khandpur N, Cediel G, Neri D, Martinez-Steele E, Baraldi LG, Jaime PC. Ultra-processed foods: what they are and how to identify them. Public Health Nutr. 2019 Apr;22(5):936-941. doi: 10.1017/S1368980018003762. Epub 2019 Feb 12. PMID: 30744710; PMCID: PMC10260459.
Zhang Q, et al. The synthetic food dye, Red 40, causes DNA damage, causes colonic inflammation, and impacts the microbiome in mice. Toxicol Rep. 2023 Sep 6;11:221-232. doi: 10.1016/j.toxrep.2023.08.006. PMID: 37719200; PMCID: PMC10502305.
https://www.fda.gov/industry/color-additives/fdc-red-no-3
Descarga de archivos
Boletín de prensa > descargar (PDF, 163 Kb)
Notas relacionadas
Tras cinco años del etiquetado frontal de advertencia, se presenta evidencia sólida del impacto positivo a la salud de la población y la garantía de protección a los derechos humanos > leer
La industria utiliza colorantes innecesarios sólo para atraer a niñas y niños a consumir sus productos, pero podrían generar daños a su salud > leer
Carta abierta a presidenta Sheinbaum desde la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País de reconocimiento por retomar nuestras propuestas y llamado a diputados a aprobar iniciativa > leer
Pedimos a Profeco, Cofepris y YouTube retirar anuncios de PepsiCo que violan la regulación sobre publicidad y etiquetado de productos con sellos de advertencia > leer
La diabetes en México crece y gran parte se debe al consumo de bebidas azucaradas > leer